La música de los 90 supuso la búsqueda de nuevos estilos, de novedades en el panorama musical. Muchas bandas trataban de recuperar estilos de rock clásicos, y otras se ocuparon de la creación, aprovechando los nuevos recursos tecnológicos.
Entre las nuevas apariciones en la música de los 90 estaban los discos llamados “unplugged”, donde los mejores artistas hacían música sin utilizar instrumentos eléctricos.
A todos estos nuevos estilos contribuyeron los vídeos de la cadena MTV, que ofrecía conciertos y videoclips.
Algunos estilos nuevos en la música de los 90:
EL GRUNGE:
El grunge nació como una reacción de protesta de artistas musicales jóvenes, que se rebelaban contra el rock estático, el estandarizado. En su origen, el término grunge se aplicó por la industria musical a los trabajos que venían de Seattle. Sus iniciadores fueron los grupos Nirvana y Pearl Jam. Nirvana estaba liderado por el carismático Kurt Cobain. La música que sacaron al mercado volvía a ser rock poco pulido, callejero, pero con una fuerza que no se había visto hasta ese momento. Las referencias musicales de Nirvana, y del grunge en general, eran el punk, el rock y el heavy. Todo ello dio como consecuencia una moda de peinado y vestuario.
Lamentablemente, el fallecimiento prematuro de Cobain, el líder de Nirvana, cuando el grupo apenas había editado dos discos, hizo que la moda grunge se desvaneciera. Se mantuvo su espíritu rebelde de los más jóvenes. Otros nombres como Hole, o Pearl Jam continuaron este género musical.
EL BRITPOP:
Britpop fue el nombre utilizado para llamar a los grupos de pop/rock británicos de la música de los 90. Sus sonidos se basaban en la guitarra, con influencias de grupos británicos de los años sesenta como los Beatles, los Who y los Kinks, el post-punk británico de los ochenta, elementos del glam rock y del «new pop» británico de los ochenta.
Entre las formaciones principales de este estilo, el Britpop, estaban los Blur, Suede, Pulp y Oasis. ¿Además de la música dance, el Britpop dominó las listas inglesas en esta década de los 90, con éxitos como “(What ?s the Story) Morning Glory?”, de Oasis. Este tema, en el año 1995, se convirtió en uno de los discos más vendidos en Gran Bretaña.
EL ROCK GÓTICO:
A lo largo de los años 80, muchas formaciones fueron dejando poco a poco la intensidad que tenía la música punk, para pasar a un estilo que se empezó a conocer como rock gótico. Este estilo comenzó a tener mucha fama en Gran Bretaña y traspasó las fronteras internacionales.
¿Cómo era el rock gótico? Se potenciaban los instrumentos más graves de la banda, las voces eran de un registro bajo, con tiempos muy lentos, como si fuera un diálogo hablado. Se primaban las voces profundas, las melodías eran breves y repetitivas. El ritmo era creado por cajas de ritmos en muchos casos, sustituyendo las baterías.
La base del rock gótico parecía estar en la novela medieval de carácter gótica, de vampiros, de Drácula y temas similares.
LA MÚSICA TECHNO:
La música de los 90 recogía la tradición de estilos hip-hop y de mezclas, de los años setenta. El grupo alemán Kraftwerk ya comenzó a mezclar sonidos cotidianos, poniendo las bases de lo que luego sería el techno.
Las características de este estilo musical consisten en una pulsación formada por medios electrónicos, que va cogiendo ritmo. Además, suele hacer ausencia de voces, en muchas canciones.
Hay que destacar algunos grupos británicos de la época, como es el caso de los Chemical Brothers, que hicieron modificaciones en el sonido electrónico, agregando riffs de guitarra a las composiciones.
EL TRIP-HOP: T
Género que se inspiraba en el hip-hop norteamericano de aquella época y por esto sus artistas se percibían a si mismos como actos de hip-hop y no de una rama que sonaba a un juego infantil de palabras. La palabra “trip” se refiere al “viaje” que uno emprende cuando se deja llevar por la mezcla de beats lentos, ruidos raros, la prominencia del bajo, y melodías serenas. Pero el término se quedó para describir con una sola palabra las atmósferas psicotrópicas y el ambient generado por los beats de hip-hop instrumental, un cocktail conjurado por una emergente ola de productores británicos, solo que en lugar de rap, los productores detrás de estos proyectos solían incorporar vocalistas (casi siempre femeninos) de jazz o R&B. (Ver: Massive Attack y su lugar entre las 5 bandas más importantes del trip-hop).
BIG BEAT
El big beat surge a raíz de esta inclinación por buscar el nuevo fenómeno de música electrónica “anti-intelectual” y que contrarreste la seriedad emotiva del trip-hop. Sellos británicos como Wall of Sound y Skint buscaban música tonta, accesible, divertida, y claro, grandes beats que te pudieran atrapar y no te soltaran por una hora. La música big beat se apoyaba sobre los samples que un productor podía mezlcar en una pista con breakbeats de antros, al estilo de los ganchos irresistibles que uno podía hallar en la música rap de Grandmaster Flash, por ejemplo. (Ver: Fatboy Slim y su lugar entre los 5 actos más importantes del big beat)
POP-PUNK
Aunque las bandas mencionadas aborrezcan el término “pop-punk”, la prensa se inclinó por etiquetarlos de tal manera de acuerdo a su actitud irreverente, valemadrista, y totalmente digerible en el nuevo mercado de consumidores. El pop-punk nació como una rama del rock alternativo que incorporaba las melodías del power pop ochenteros con acordes sencillos manipulados a velocidad punk. La mayor parte de estas bandas no requerían más de una batería, un bajo, una guitarra, y un tipo que no le tuviera miedo al micrófono
EURODANCE
Eurodance es un subgénero de la música electrónica que se produjo mayormente en Europa. También fue conocido como Eurohouse, Eurotechno o Euro-NRG. Aunque fue en la década de los 80 cuando surge fue popularizado en los años 90 gracias a los medios de comunicación. Una de las principales características que lo identificó fue la inclusión de voces melódicas en las pistas junto a riffs con sintetizadores; en algunas ocasiones incluían versos estilo rap.
RAP-ROCK
El rap-rock fue un género que, como su nombre lo menciona, fusiona a los géneros rap y rock, dándole una nueva entrada al rap que parecía estar un poco marginado en dicha época. Se dice que nace de bandas de la vieja escuela como The Clash y Blondie pero no fue hasta a finales de los 80 y 90 cuando comienza un auge con bandas como Beastie Boys, Public Enemy, Cypress Hill y músicos como Eminem e Ice-T que incluían elementos de rock en sus canciones.
ACID JAZZ
El género acid jazz nace a finales de los 80 en Inglaterra, surge como una innovación que incluía elementos de música afroamericana y dance; también mezclaba algunos elementos del jazz, funk y hip hop. En un principio era popular únicamente en discotecas locales pero con el tiempo se popularizó a nivel internacional. Las bandas más reconocidas son Jamiroquai, Incognito y Brand New Heavies.
RIOT GRRRL
Riot grrrl es un movimiento musical feminista que toma auge en la época de los 90 y marcó una importante influencia sobre el grunge. Su ideología feminista fue tomada por cierta filosofía punk, el llamado DIY (do it yourself, hazlo tu mismo/a) e incluyó a toda una subcultura en la cual bandas, grupos o publicaciones estaban integradas exclusivamente por mujeres. Se cree que el origen del género fue en 1991 entro del International Pop Underground Convention; en suprimera jornada musical llevó por nombre Girl Day, donde se presentaron únicamente proyectos con alineación femenina
ROCK ALTERNATIVO
Se le llama rock alternativo por incluir sonidos o elementos musicales no tradicionales dentro del género rock. Llegó un punto en que el rock no estaba tan alejado de la escena pop, debido a su popularidad y que era hecha para grandes masas. El rock alternativo trata de salirse de dicho paradigma y buscar una nueva forma de expresión. Se empapó de otros géneros que comenzaban a sonar continuamente entre los años 80 y 90. Dentro de las bandas más representativas internacionalmente eran Sonic Youth, The Cure y R.E.M. En latinoamérica una de las bandas que desde su origen fue considerado rock alternativo es Café Tacvba.
Algunos temas muy conocidos de la época:
Vengaboys, “Boom Boom Boom”
A finales de los años 90, este tema era imprescindible en terrazas y discotecas veraniegas en toda Europa. La actividad del grupo siguió hasta el año 2004, con unas espectaculares cifras: más de quince millones de discos vendidos, con temas imprescindibles como “We are going to Ibiza” o “Uncle John from Jamaica”.
Paco Pil, “Viva la fiesta”
Jordi Cubino, “No hagas el indio, haz el Cherokee”
Este tema, compuesto para una importante compañía de refrescos, saltó a la televisión en las pistas de baile de toda España, y además se extendió a Alemania. La canción fue incluida en todo tipo de recopilatorios de música dance, fue tarareado y bailado hasta la saciedad.
Jon Secada – “Otro Día Más Sin Verte”
Enrique Iglesias, “una experiencia religiosa”
Los comienzos de Enrique fueron con temas como este, poco ambiciosos, pero de un gran calado entre el público juvenil, casi adolescente.
Banda Blanca, “Sopa de caracol”
Ritmos casi latinos, muy dinámicos, muy bailables. Era una época donde todo el mundo acudía a las pistas de baile a disfrutar de canciones como esta.
Alejandro Fernández, “Si tú supieras”
Música de cantautor, intimista, solitaria y reflexiva.
Ricky Martin, “María”
Uno de los temas más conocidos, que se metió en las listas de éxito de todo el mundo. A ello ayudaba el ritmo frenético de este cantante, bailando en sus videoclips.
Elvis Crespo, “Suavemente”
Otro de los temas para bailar, despacio y en pareja.
Shakira, “Pies descalzos, sueños blancos”
Los comienzos de una de las reinas actuales del pop en todo el mundo.
Eros Ramazzotti, “La Cosa Más Bella”
Gloria Trevi, “pelo suelto”
Los del Río, “Macarena”
Fuentes Bloggin Zenith / MetalTotal.com / Youtube