Connect with us

Entretenimiento

El búnker de los tesoros audiovisuales de Estados Unidos

Published

on

Rodeada de granjas y junto a las montañas de Blue Ridge, Culpeper es una pequeña localidad del estado de Virginia que pasaría desapercibida si no fuera porque acoge un centro único que atesora el mayor archivo audiovisual del mundo.

Allí se encuentra el Centro Nacional de Conservación Audiovisual, dependiente de la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos, donde apenas un centenar de empleados trabaja sin descanso para preservar y digitalizar millones de piezas sonoras y visuales, desde películas y programas de radio y televisión hasta canciones más o menos conocidas y efectos sonoros.

El búnker convertido en archivo

El edificio que lo alberga fue un búnker construido al este del río Misisipi durante la Guerra Fría que guardaba 6.000 millones de dólares para poder reflotar la economía, en caso de que Estados Unidos sufriera un ataque nuclear.

«Eso si quedase alguien vivo para hacerlo», bromea Rob Stone, el curador del archivo de películas, mientras enseña junto al responsable del archivo sonoro, Matthew Barton, a Efe las instalaciones, en las que están guardados 3,6 millones de piezas sonoras y 1,6 millones de filmes.

El complejo se conoce como Packard Campus, porque tras ser abandonado en los años 90, David W. Packard -hijo del fundador de Hewlett Packard- se lo compró al Gobierno para restaurarlo, acondicionarlo y volverlo a donar, esta vez a la Biblioteca del Congreso, para crear este centro.

Un halo de misterio rodea no sólo el edificio original, que tiene forma de media luna y está enterrado en una colina, sino también las ampliaciones de este campus, que albergan kilómetros de estanterías para almacenar las películas y los archivos sonoros en todos los formatos conocidos.

En cada departamento, los anfitriones tienen que abrir con su tarjeta de empleado una caja que guarda las llaves de todas y cada una de las cámaras frigoríficas y los distintos almacenes. Cuando cogen una llave, ponen su nombre en una pizarra para que los demás sepan que están allí.

La temperatura, crucial

¿Por qué tanta precaución? Pues entre otras cosas porque la temperatura de la mayoría de las cámaras de almacenaje es de unos 2 o 3 grados centígrados para poder conservar numeroso material que de otra forma se deterioraría muy rápidamente. Algunos trabajadores se ponen incluso monos de abrigo cuando entran en ellas.

El cuidado es aún mayor en las cámaras que guardan las películas de nitrato, altamente inflamables e imposibles de apagar en caso de incendio, recalca Stone.

En ellas el almacenaje se divide en pequeños estantes con dos películas cada uno, para que si hay un fuego no se extienda a las demás; aspersores en diagonal para apuntar solo al fuego y con un techo que se eleva a modo de chimenea para dejar subir las llamas y evitar explosiones horizontales que acabarían con buena parte del recinto.

¿Por qué conservar? Para copiar mejor

¿Merece la pena tanto esfuerzo? ¿Por qué no copiar y dejar morir los originales? Barton lo explica: «La copia es la forma de preservarlo. Guardamos los originales porque la tecnología no deja de mejorar y nos permite copiar cada vez mejor».

Así, cuando hacen la copia directamente del original con la mejor tecnología consiguen la mejor copia posible hasta ese momento.

En cualquier caso los originales no salen del edificio y cuando un investigador pide algo a la Biblioteca del Congreso se le manda la copia digitalizada.

Las joyas

El primer estornudo grabado de la historia, en 1894; el primer beso filmado (May Irwin Kiss, en 1896), la primera grabación de Frank Sinatra en 1935 o la copia original de «Great Train Robbery» rodado en 1903 y considerado el primer «western» de la historia, son sólo algunos ejemplos de las joyas que guarda esta inabarcable colección.

Durante el recorrido por el centro, Stone hace una parada para mostrar a Efe un extracto de la película «Pepe», uno de los éxitos del mexicano Mario Moreno «Cantinflas», rodada en EE.UU. y con estrellas como Shirley Jones, Jack Lemon o Judy Garland.

La calidad de su conservación es notable, como lo es la de un cartucho sonoro que muestra Barton junto a una de las ingenieras del centro, un extracto de una pieza musical grabada en Ciudad de México en 1910 con un fonógrafo Edison. Para poder escucharlo hubo que atemperarlo durante días.

También muestran un disco con la retransmisión informativa de la situación en Madrid en noviembre de 1936, a pocos meses de que estallara la guerra civil española.

Y efectos sonoros. Hay discos con grabaciones del sonido de un tren de vapor, un tractor, un coche de caballos, un coyote e incluso de una vaca lechera.

Son innumerables las películas que guarda este archivo, y en algunos casos se conserva el original, como ocurre con el clásico «Mr. Smith goes to Washington», dirigida por Frank Capra en 1939 y protagonizada por James Stewart en 1939. A Stone le gusta pensar que tiene ante sí un material que estuvo en algún momento junto al propio Stewart.

Y hay colecciones enteras, como las donadas por Bob Hope o por Jerry Lewis, quien, según el curador, quiso conocer directamente «a la gente que iba a cuidar» su legado antes de darlo.

Por fin el cine

Y aunque el centro no está abierto al público, sí lo está su cine, que acaba de reabrirse tras dos años de pandemia. Es una réplica del que Packard tenía en Palo Alto (California), con las mismas lámparas, la misma moqueta y el mismo escenario, debajo del cual hay un órgano para interpretar la música durante las películas mudas.

Este mismo sábado el ciclo proyectará la película «Ocho y medio» de Federico Fellini, que durante la visita de Efe los técnicos estaban proyectando para comprobar su calidad.

La imagen en la pantalla de Marcello Mastroianni, todo un regalo de despedida antes de abandonar este lugar único.

Entretenimiento

Así detectan los perros a las personas que no son de fiar

Publicada

on

Los perros, a pesar de ser animales bien conocidos por todos, nunca dejan de sorprendernos. Son fieles, divertidos, inteligente y capaces de establecer un gran gran vínculo emocional. Pero lo que no sabíamos hasta ahora es que los perros también son capaces de percibir a las personas que no son de fiar. Y no solo eso: recuerdan a esas personas, así que en adelante desconfían de ellas.

 Los perros perciben a las personas que no son de fiar

La investigadora Akiko Takoaka, del Departamento de Psicología de la Universidad Rissho en Tokyo, ha realizado una serie de estudios en los que ha demostrado que los canes saben identificar cuando alguien les está engañando.

En uno de los experimentos, una persona indicaba a los perros un recipiente lleno de comida. Al lado, otra persona señalaba un recipiente vacío que los canes descubrían cuando se acercaban para ver qué contenía. Pues bien, más adelante, se comprobó que los perros sentían rechazo hacia la persona que les había enseñado el recipiente vacío, ya que les había engañado.

Otra investigación publicada en la prestigiosa revista ‘Science Direct’ a puesto de manifiesto que los perros saben diferenciar a las personas que son amables con ellos. Para ello, se hizo un experimento en el que varios canes recibían un recipiente con comida. Sin embargo, para poder abrirlo necesitaban la ayuda de sus dueños.

Algunos debían ayudarles, mientras que otros debían mostrarse impasibles ante las súplicas de sus mascotas. Pues bien, los perros a los que sus dueños les habían ayudado eran mucho más receptivos y cercanos con ellos. También mostraron un mejor comportamiento.

Por otro lado, un análisis del Departamento de Psicología de la Universidad de Kyoto ha averiguado que los perros pueden entender cuando alguien es desagradable con sus dueños. En el experimento, participaron varios canes acompañados de sus dueños y algunos voluntarios a los que no conocían.

Algunos voluntarios tenían que comportarse de manera amable con el dueño en presencia del perro, mientras que otros debían hacer justo lo contrario. Luego, los voluntarios ofrecieron comida a los perros. A los que habían mostrado una actitud amable con sus diseños, los perros aceptaban la comida e incluso eran cariñosos con ellos. Mientras, los que habían sido desagradables, se encontraron con una actitud de hostilidad y rechazo por parte del animal.

Todos estos estudios sirven para demostrar que los perros saben detectar a aquellas personas que no son de fiar.

Sigue leyendo

Entretenimiento

Valencia en dos ruedas

Publicada

on

Debía volver a ser sede. Porque es capital europea verde 2024. Pero además, porque la bicicleta es un medio de transporte cada vez más usado para moverse por la ciudad, de manera cómoda, segura y ecológica.
Así que la segunda edición de Ciclosferia, el certamen dedicado al ciclismo urbano y al cicloturismo para profesionales y amantes de la bicicleta, vuelve a recalar en Valencia, abriendo sus puertas en el Tinglado 2 de La Marina entre el 21 y el 23 de abril próximos.
Este encuentro, durante el que se desarrollarán actividades lúdicas y recreativas relacionadas con la bicicleta, reunirá nada menos que a unos 300 expertos del sector, por lo que los organizadores esperan superar incluso, los 10.000 asistentes de la edición anterior.
«Queremos celebrar la bicicleta», manifestaron los responsables de la idea, que además destacaron que Valencia se ha convertido en un referente de políticas ciclistas.
En esa sintonía, el titular de Movilidad Sostenible de la ciudad detalló que el último informe de la OCU sitúa a la capital valenciana entre las tres primeras ciudades donde mejor se va en bicicleta. Giuseppe Grezzi añadió que en los últimos siete años València incrementó en 64 kilómetros la red ciclista. «Hemos pasado de 123 a 187 kilómetros y hay más ampliación de red en proyectos que ya se están haciendo», añadió el funcionario.
En tanto el director de Ciclosferia dijo que las ciudades con muchas bicicletas y muchos peatones son ciudades más humanas, más saludables y más limpias. «Tenemos el ejemplo al salir a la calle. Es un gusto ver a tanta gente en bici en València», apuntó Rafa Vidiella.
En la Ciclosferia, los visitantes podrán probar bicicletas de última generación y distintos tipos de motores. El certamen prevé también celebraciones y festejos con conciertos, sorteos, paseos, premios, circuitos y actividades infantiles. Todo un plan sostenible saludablemente ecológico.

Sigue leyendo

Entretenimiento

Revelan proceso de producción de los Guerreros de Terracota

Publicada

on

Un equipo de expertos chinos reveló el proceso de producción de los famosos Guerreros de Terracota, el ejército subterráneo que custodia el mausoleo del primer emperador de China, Qin Shihuang.

Según explicaron los arqueólogos en una conferencia celebrada en Xi’an, capital de la provincia noroccidental china de Shaanxi, los artesanos usaron la técnica del enrollado para crear las partes principales del cuerpo de las estatuas, como el torso y las extremidades.

Con una capa fina de barro, ensamblaron las partes principales del cuerpo y les dieron los toques finales del rostro y la indumentaria, que reflejan el realismo y la variedad del arte antiguo chino, recoge el diario oficialista Global Times.

Los expertos señalaron que la sima número 1 es la más grande y espectacular de los enterramientos dentro del Mausoleo del Emperador Qinshihuang.

En total se han realizado tres excavaciones en esta sima desde 2009, en la que se han recuperado más de 220 figuras humanas, 16 caballos de cerámica y otros objetos como armas y carros.

Se estima que hay más de 6.000 figuras y caballos en total en la sima número 1, que fue saqueada e incendiada por Xiang Yu, un rebelde del Estado de Chu al final de la dinastía Qin (221-206 a.C.).

Según informó el equipo de expertos chinos, han reparado más de 130 estatuas en 26 años.

Los Guerreros de Terracota son uno de los mayores hallazgos arqueológicos del siglo XX y fueron declarados Patrimonio Mundial por la Unesco en 1987.

Situado en las afueras de Xi’an, el conjunto de terracota está formado por miles de estatuas que simbólicamente protegen la tumba del primer emperador de la China unificada, Qin Shihuang, quien gobernó entre los años 221 y 210 antes de nuestra era.

Estas estatuas originales fueron descubiertas por un campesino en 1974 en un huerto de granadas y se consideraron uno de los hallazgos arqueológicos más destacados del siglo XX, siendo uno de los monumentos que más turismo atraen en el país.

Sigue leyendo

Entretenimiento

Hallan en Australia los fósiles de una enorme águila

Publicada

on

Un grupo de científicos descubrió en el sur de Australia los restos fósiles de una enorme águila extinta que sobrevoló el país oceánico hace unos 60.000 años y que tenía unas garras poderosas de 30 centímetros que le permitían cazar animales del tamaño de canguros, informaron este jueves fuentes académicas.

La llamada águila de Gaff (Dynatoaetus gaffae), cuya envergadura alcanzaba los tres metros, «fácilmente» pudo cazar «a un canguro gigante juvenil, a un ave no voladora de gran tamaño o a otras especies de la megafauna perdida de aquella época», dijo en una nota el paleontólogo Trevor Worthy, experto en aves prehistóricas y líder de la expedición científica de la Universidad de Flinders.

Los científicos del centro universitario, que emparentaron al águila de Gaff con los buitres del Viejo Mundo (Aegypiinae) de África y Asia y con el águila de Filipinas -que come monos y está en peligro de extinción- consideran que se trata del ave de presa más grande de la zona continental australiana y potencialmente el águila continental más grande del mundo.

Este ejemplar extinto era «casi tan grande como las águilas más grandes del mundo que se encontraron en su día en las islas de Nueva Zelanda y Cuba, incluida la enorme águila de Haast de Nueva Zelanda, extinta, de 13 kilogramos», apunta el comunicado.

Los científicos hicieron estas aseveraciones tras hallar hace dos años 28 fósiles de ese animal extinto en la cueva Mairs, situada en una zona montañosa de la región de Australia del Sur, durante una expedición para visitar una vasta zona en la que expedicionarios habían descubierto previamente otros cuatro fósiles en 1956 y 1969.

Los restos del águila prehistórica, cuyo nombre alude a la paleontóloga australiana Priscilla Gaff, quien describió por primera vez estos fósiles en su tesis de máster en 2022, fueron cotejadas con otros fósiles históricos hallados en otras partes de Australia hace más de medio siglo.

«Nos hizo mucha ilusión encontrar muchos más huesos de gran parte del esqueleto para crear una mejor imagen y descripción de estas magníficas aves gigantes extinguidas hace mucho tiempo», subrayó Ellen Mather, la autora principal del estudio publicado la víspera en el Journal of Ornithology tras participar en la expedición.

Sigue leyendo

Tendencia

Translate »
A %d blogueros les gusta esto: