Connect with us

Noticias

IA: ¿a qué le temen sus creadores?

Published

on

La inteligencia artificial (IA) sigue siendo una de las tecnologías más prometedoras y disruptivas del siglo XXI, pero también una de las más controvertidas y peligrosas. Y sus desarrolladores lo saben.

El último en hacer foco en la problemática que la IA puede desatar, fue el director ejecutivo y cofundador de Open AI, desarrolladora del programa de generación de texto ChatGPT, Sam Altman, quien pidió al Congreso de Estados Unidos que regule su desarrollo y usos.

En una comparecencia ante un subcomité del Senado, Altman hizo un listado de las aplicaciones beneficiosas de la tecnología, desde la medicina hasta la lucha contra la crisis climática, y confió en que la IA puede ser utilizada para el beneficio de la humanidad. Pero enfatizó que es necesaria la intervención de los gobiernos para asegurar que estas herramientas se desarrollan de manera que protejan y respeten los derechos y las libertades de los ciudadanos.

Según un informe de la ONU de 2020, el 75% de las patentes relacionadas con la IA se concentran en solo dos países: China y Estados Unidos. Además, el 65% de las empresas que usan IA no tienen mecanismos para garantizar su uso ético y responsable. Por otro lado, según una encuesta de Oxford University de 2018, el 50% de los expertos en IA creen que habrá una inteligencia artificial general (capaz de realizar cualquier tarea humana) para el año 2062, y el 10% cree que podría ocurrir antes de 2030.

Ante este panorama, es necesario que todos tomemos conciencia de los beneficios, pero también de los peligros, de forma tal de establecer normas y principios para su desarrollo y aplicación. Como dijo el físico Stephen Hawking: «La inteligencia artificial podría ser el mayor logro o el mayor error de la historia de nuestra civilización».

Noticias

La IA al servicio de la fertilidad

Publicada

on

Ya no hay dudas de que la inteligencia artificial es una herramienta que se utiliza cada vez más en diversos ámbitos de la vida, incluyendo el de la reproducción asistida. En los centros de fertilidad, la IA ayuda a mejorar las tasas de éxito de los tratamientos y a personalizarlos según las necesidades de cada pareja. Pero ¿cómo lo hace? Aquí te lo contamos.

La IA se basa en el análisis de grandes cantidades de datos mediante algoritmos que aprenden y se perfeccionan con el tiempo. Así, puede detectar patrones y predecir resultados que serían difíciles de obtener con el ojo humano o con métodos tradicionales. Por ejemplo, la IA puede evaluar la calidad de los óvulos y los espermatozoides, seleccionar los embriones con más probabilidades de implantarse en el útero, estimar las dosis óptimas de medicación hormonal o identificar los factores de riesgo que pueden afectar a la fertilidad. Estas aplicaciones suponen una gran ventaja para las personas que buscan un embarazo, ya que reducen el tiempo y el costo de los tratamientos, aumentan las posibilidades de éxito y disminuyen los riesgos de complicaciones.  

Según la Sociedad Española de Fertilidad (SEF), en 2022 se realizaron más de 170.000 tratamientos de reproducción asistida solo en España, lo que supone un aumento del 5% respecto al año anterior y un 20% del total europeo. Sin embargo, la tasa de éxito no supera el 40% por ciclo.

Por eso es tan importante el buen desarrollo de la inteligencia artificial en este campo, que complementa y potencia los avances científicos. Una herramienta que abre nuevas esperanzas para las personas que sueñan con formar una familia.

Sigue leyendo

Noticias

Ya rige en España el derecho a la baja por regla dolorosa

Publicada

on

La ley ya entró en vigor. Así que, a partir de ahora, España reconoce el derecho a la baja laboral por menstruación incapacitante, una medida que busca garantizar la salud sexual y reproductiva de las mujeres que sufren dolores extremos durante su ciclo menstrual.

Según la ley, las trabajadoras podrán solicitar la baja temporal a su médico de cabecera, siempre que presenten un historial médico que acredite una patología previamente diagnosticada que cause dismenorrea o tensión abdominal. La baja será remunerada desde el primer día del periodo y tendrá una duración variable según el criterio médico. Y la Seguridad Social se hará cargo del subsidio, evitando así una posible discriminación por parte de las empresas.

La ley también contempla el permiso por interrupción voluntaria o involuntaria del embarazo, y el concedido a partir de la semana 39 de gestación, que no se descontará de las 16 semanas de baja que corresponden por el nacimiento de un hijo. Estas medidas forman parte de la reforma de la ley del aborto que se aprobó en diciembre de 2022 y que también entró en vigor en las últimas horas.

La medida ha sido aplaudida por distintas organizaciones, que consideraron que se trata de un avance histórico para garantizar los derechos de las mujeres y visibilizar una realidad que afecta a muchas. Es que, según datos del Ministerio de Inclusión, se producen alrededor de 6000 incapacidades temporales al año por dismenorreas o tensión abdominal producida por la menstruación.

Sin embargo, también ha generado críticas por parte de algunos sectores que cuestionan la necesidad y la eficacia de la medida. Algunos argumentan que se trata de una norma discriminatoria que puede perjudicar a las mujeres en el mercado laboral. Otros señalan que se trata de una cuestión subjetiva y difícil de evaluar médicamente o que puede generar desigualdades entre las propias mujeres, según su situación personal o laboral.

En cualquier caso, la ley ya está en vigor y supone cambios en materia de salud sexual y reproductiva. A partir de ahora, las mujeres que sufran un dolor menstrual incapacitante podrán solicitar la baja sin miedo a ser juzgadas o penalizadas por ello.

Sigue leyendo

Noticias

Al Pacino, papá a los 83 años

Publicada

on

Los avances tecnológicos y científicos han cambiado la vida de muchas personas y lo que en otro momento tal vez hubiera sido imposible, hoy es cada vez más común. Al menos en la comunidad de artistas famosos, que se animan a ser padres a una edad avanzada, desafiando los límites biológicos y sociales. Uno de ellos es el legendario actor Al Pacino, que a sus 83 años acaba de anunciar que será padre por cuarta vez con la productora Noor Alfallah, de 29 años, con quien está en pareja desde el 2022. El bebé, que será el primero en común, nacerá en aproximadamente un mes.

La noticia causó revuelo en las redes sociales, donde la gran mayoría de los usuarios se centró en los 54 años de diferencia que hay entre ellos. Sin embargo, el artista no es el único de su generación que ha sido padre a una edad avanzada. Su colega Robert De Niro, de 79 años, anunció hace poco que tuvo su séptimo hijo con una instructora de artes marciales. Pero también se convirtieron en padres tardíos, Clint Eastwood, a los 66 años, Anthony Quin, a los 81 y Charlie Chaplin, a los 73, por nombrar a algunos.

Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), en España se registraron 1.147 nacimientos de padres mayores de 65 años en 2022, lo que supone un aumento del 8% respecto al año anterior. A nivel mundial, se estima que hay unos 4 millones de padres mayores de 60 años, según un estudio publicado en la revista Human Reproduction.

La vida nos ofrece muchas oportunidades gracias a los avances tecnológicos y científicos, pero también nos plantea nuevos retos y dilemas. La paternidad en la tercera edad es uno de ellos. ¿Cuál es tu opinión?

Sigue leyendo

Noticias

Comer bien para descansar mejor

Publicada

on

Todos sabemos que lo que comemos antes de ir a la cama puede afectar la calidad de tu sueño. Por eso, si quieres reposar como un bebé, te recomendamos que incluyas en tu cena algunos de estos alimentos que son buenos para dormir. Según los expertos, estos alimentos contienen nutrientes que favorecen la producción de melatonina, la hormona del sueño.

– Plátanos: Esta fruta tropical es rica en potasio y magnesio, dos minerales que relajan los músculos y ayudan a conciliar el sueño. Además, los plátanos contienen triptófano, un aminoácido que se convierte en serotonina y melatonina en el cerebro.
– Leche: Es otro alimento que contiene triptófano, así como calcio, que ayuda a regular el ciclo del sueño. Tomar un vaso de leche tibia antes de acostarte puede ser un buen remedio para combatir el insomnio.
– Almendras: Las almendras son una buena fuente de proteínas, grasas saludables y magnesio, un mineral que mejora la calidad del sueño y reduce el estrés. Un puñado de almendras puede ser un snack ideal antes de dormir.
– Cerezas: Son una de las pocas frutas que contienen melatonina naturalmente. Comer unas cuantas frescas o beber un poco de jugo de cereza puede ayudarte a dormir mejor y más rápido.
– Pavo: Es una carne magra que contiene proteínas y triptófano. Estos nutrientes ayudan a mantener los niveles de azúcar en la sangre estables y a inducir el sueño. Una rebanada de pavo con una tostada integral puede ser una cena ligera y saludable.

Hay que recordar que también es importante cenar al menos dos horas antes de ir a la cama, evitar las bebidas con cafeína o alcohol y mantener una rutina regular de sueño. Así podremos disfrutar de un descanso reparador y despertarnos con energía al día siguiente.

Sigue leyendo

Tendencia

Translate »
A %d blogueros les gusta esto: