Connect with us

Salud

Comienza la vacunación de otoño

Published

on

Las autoridades sanitarias españolas han decidido adelantar el inicio de la campaña de vacunación otoñal contra una serie de infecciones respiratorias. En Galicia, por ejemplo, ya se ha comenzado a administrar dosis en residencias de mayores, y en los próximos días y semanas, el resto de España se unirá a esta iniciativa de inmunización.

Este año, contamos con tres vacunas fundamentales en la línea de defensa: la vacuna contra el COVID-19, la que apunta contra la gripe y la del Virus Respiratorio Sincitial (VRS), el causante de la bronquiolitis. Así, la vacuna de ARNm de Pfizer, desarrollada específicamente para la variante Ómicron, junto con una solución de los laboratorios Hipra, se suman a la campaña junto con la vacuna contra la gripe. Además, no debemos olvidar que se ha incorporado la vacuna contra el VRS, que se ofrece a recién nacidos y niños menores de 2 años en situación de riesgo.

Hay que tener en cuenta que los grupos a los que se llama a vacunar son, según los médicos, los más vulnerables o expuestos. Es decir, las personas mayores de 60 años, los sanitarios y trabajadores sociosanitarios, los servicios públicos esenciales, como fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado, bomberos y protección civil, las embarazadas, los usuarios de residencias y los pacientes con patologías de riesgo. Las autoridades han señalado que en esta nueva campaña se busca alcanzar tasas de cobertura de vacunación elevadas.

  A medida que avanzamos en la temporada de otoño, el clima cambia y debemos estar preparados para afrontar los retos de las infecciones respiratorias y mantener una vigilancia constante sobre la circulación de la gripe y el COVID-19 en nuestro entorno. La salud pública es una prioridad que nos une a todos.

¿Tienes algún ser querido que forme parte de los grupos prioritarios y vulnerables en el proceso de vacunación? Compártele esta información, será muy importante que la tenga.

Noticias

El secreto más dulce y ¿afrodisíaco?

Publicada

on

  En el complejo mundo de la nutrición, donde a menudo se exaltan los llamados «superalimentos», algunos de ellos son especialmente atractivos. No solo por lo deliciosos que resultan, sino por sus cualidades y beneficios que aportan a nuestra salud… y más allá…

Uno de ellos, muy especial por cierto, es la mora, un fruto silvestre que parece tener múltiples facetas. Con más proteína que la carne y una generosa dosis de fibra, la mora, dicen los expertos, es un compañero nutricional versátil. Su color púrpura revela la presencia de antioxidantes y propiedades antiinflamatorias.

Aunque las recomendaciones oficiales respaldan su consumo para fortalecer el sistema inmunológico, la mora sin embargo, guarda un secreto más íntimo. Considerada afrodisíaca gracias a sus fitoquímicos, esta pequeña joya de la naturaleza estimula la circulación y despierta las hormonas, sugiriendo una conexión más profunda entre el deseo y la nutrición.

Los nutricionistas aseguran que en su modesta apariencia, la mora esconde un compendio de beneficios que van desde el fortalecimiento de la piel hasta la mejora de la salud bucal. Ahora, ¿cuántos tesoros más aguardan en su simpleza? La respuesta, quizás, se encuentre en cada mordisco, entre la dulzura y el misterio, que definitivamente cada uno de nosotros deberá descubrir. ¿Te animas al desafío?

Sigue leyendo

Noticias

Del estrés a la calma, en dos pasos ¿es posible?

Publicada

on

En nuestra agitada vida moderna, es cierto que todos buscamos maneras de liberar el estrés acumulado. Algunos optan por el yoga o la meditación, mientras que otros prefieren escuchar podcasts, practicar deportes o simplemente dar un paseo. Y justo cuando pensábamos que teníamos suficientes preocupaciones, también llega diciembre, el mes de las festividades, que con la búsqueda de regalos y la organización de las reuniones familiares, suma tensión a la ecuación, elevando aún más, nuestros niveles de estrés.

En este caos festivo, encontrar tiempo y energía para el autocuidado puede parecer una misión imposible. Sin embargo, la ciencia nos revela dos pasos simples, casi mágicos, que podrían ayudarnos a bajar la ansiedad. Sorprendentemente, se trata de dos actividades cotidianas: masticar chicle y tararear.

Aunque sabemos que el movimiento y la gimnasia juegan un papel crucial en nuestro bienestar, los científicos aseguran que también masticar chicle y tararear, pueden ayudarnos a enfrentar el estrés. Es que estas actividades masajean el nervio vago, el más largo de nuestro cuerpo, que se extiende desde el cerebro hasta el estómago y el colon. Estimularlo activa el sistema nervioso parasimpático, encargado del descanso y la digestión.

Los beneficios de estas prácticas van más allá de la simple relajación. Al activar el sistema parasimpático, se desactiva la temida respuesta de lucha o huida, reduciendo los niveles de cortisol y liberando oxitocina, la hormona de la felicidad. Este proceso contribuye significativamente a reducir la inflamación, alivia dolores de cabeza, mejora la digestión y, claro, disminuye la ansiedad.

En momentos de tensión, activar conscientemente estos mecanismos podría ser nuestra clave para encontrar la calma en medio del caos diario. ¡Y vaya si lo necesitamos!

Sigue leyendo

Noticias

La medicina avanza en la lucha contra el cáncer de mama

Publicada

on

Un nuevo estudio científico enciende una luz de esperanza en la lucha contra el cáncer de mama, una enfermedad que afecta a más de 2,2 millones de mujeres cada año en todo el mundo.

El Dr. Roger Gomis, líder del grupo del Instituto de Investigación Biomédica de Barcelona (IRB Barcelona), que encabeza este esfuerzo, ha identificado un predictor crucial de metástasis en el cáncer de mama. Su enfoque se centra en la proteína MAF y su interacción con el receptor de estrógenos.

Publicado en Nature Cell Biology, el estudio revela cómo la proteína MAF, al modificar la estructura del ADN mediante su interacción con el receptor de estrógenos, activa genes que propician las metástasis, especialmente en respuesta al estrógeno. Este descubrimiento plantea una estrategia prometedora para prevenir las metástasis: inhibir la molécula responsable de la reestructuración del ADN.

Investigaciones previas ya habían vinculado la proteína MAF a la resistencia a bifosfonatos en el tratamiento contra metástasis óseas. Estos nuevos hallazgos, respaldados por estudios en cultivos celulares, modelos animales y muestras de pacientes, abren perspectivas que podrían mejorar notablemente el pronóstico del cáncer de mama. En esta lucha por la vida, cada avance se convierte en una esperanza para el mundo, para quienes enfrentan la enfermedad, para los médicos comprometidos y también, para las familias de las pacientes, que siempre están ahí, brindando su apoyo constante.

Sigue leyendo

Ciencia

¿Existe el secreto de la longevidad?

Publicada

on

Desde su nacimiento, el 4 de marzo de 1907, María Branyas ha sido testigo de innumerables momentos de la historia, ha sobrevivido a la Guerra Civil, a incendios, olas de frío, terremotos y al covid-19 y ha alcanzado sus joviales 116 años con una mente lúcida. A pesar de su longevidad, María solo enfrenta una leve sordera, algo de artrosis y problemas de movilidad.

Claro, la pregunta que muchos se hacen es: ¿cuál es el secreto detrás de una vida centenaria y una mente aguda? La respuesta, según María, es sencilla pero efectiva: evitar dietas restrictivas, consumir tres yogures naturales al día, estar en contacto con la naturaleza y sobre todo, alejarse de las personas tóxicas.

Lógicamente, la comunidad científica ha hecho foco en ella, particularmente un equipo de 20 investigadores, liderado por el doctor en epigenética Manel Esteller, que se ha puesto el objetivo de explorar su ADN y descifrar los misterios de su envejecimiento saludable. Así, ya han descubierto que la edad biológica de María es 10 años menor que su edad cronológica, lo que plantea la pregunta de cómo la epigenética regula sus genes y cómo estos hallazgos podrían aplicarse para mejorar la calidad de vida en la población en general.

Además, el árbol genealógico de María, que se remonta al año 1700, sugiere que la longevidad podría ser un rasgo heredado en su familia. También se ha planteado la cuestión de si la ubicación geográfica influye en este factor, con Galicia, en particular Celanova, emergiendo como una posible «zona azul» de longevidad en España.

Como sea, estar cerca de María, escuchar sus historias y compartir tiempo con ella no solo es un placer, sino una confirmación de que ella ha puesto vida a sus años y no solo años a su vida, como diría Ricardo Arjona. Y eso es fundamental. ¿O no?

Sigue leyendo

Tendencia

| Copyright © 2021- 2023 Planeta Network | Radio | Tv | Sistemas | Todos los Derechos Reservados | Islahostingla.com

Translate »
A %d blogueros les gusta esto: